05 SEP

Alzheimer, la causa más frecuente de demencia

Cada 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, una fecha que busca concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad neurodegenerativa que afecta la memoria, el pensamiento y la conducta, y que representa la causa más frecuente de demencia en personas mayores.
¿Qué es el Alzheimer?La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo, progresivo que se caracteriza por el depósito de una proteína amiloidea a nivel extracelular con una degeneración neuronal que lleva a la muerte celular, afectando funciones cognitivas como la memoria, el lenguaje, la orientación y, en estadios avanzados, la capacidad de realizar actividades cotidianas. 
Síntomas iniciales a tener en cuenta:

  • Dificultad para recordar hechos recientes.
  • Problemas para encontrar palabras o seguir conversaciones.
  • Desorientación en tiempo y espacio.
  • Cambios en el estado de ánimo o la personalidad.
  • Dificultad para realizar tareas habituales.
DiagnósticoHoy es sumamente importante el diagnóstico precoz. Para ello, si hay dudas, el paciente debe acudir a su médico quien lo evaluará y, de ser necesario, le prescribirá exámenes complementarios como una evaluación neurocognitiva, un laboratorio completo y estudios imagenológicos estructurales y funcionales.En IMAT contamos con  tecnologías avanzadas y un equipo de especialistas en neuroimágenes, que trabajan de manera interdisciplinaria para brindar un diagnóstico a cada paciente y su familia.
  • Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC):
Permiten observar cambios estructurales en el cerebro, como la atrofia cerebral, y evaluar áreas específicas como los hipocampos y la corteza cerebral, como así también permiten descartar otras causas de deterioro cognitivo, como tumores o lesiones vasculares.
  • PET con trazadores específicos :
Muestra alteraciones en la actividad cerebral y zonas de hipoactividad.
  • SPECT cerebral :
Evalúa el flujo sanguíneo cerebral, aportando información sobre el funcionamiento de distintas áreas.*Todos los estudios requieren órdenes médicas.
Prevención y cuidado de la salud cerebralSi bien todavía no es posible prevenir totalmente la enfermedad, el diagnóstico temprano permite planificar un abordaje integral, mejorar la calidad de vida y acceder a terapias que pueden enlentecer su progresión.
Se recomienda mantener hábitos que favorezcan la salud neurológica:
  • Actividad física regular: se recomienda hacer al menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico, más fuerza y equilibrio.
  • Estimulación cognitiva: ejercitar el cerebro fortalece sus funciones. Actividades útiles: leer, resolver juegos mentales, aprender algo nuevo y participar en cursos o talleres.
  • Alimentación equilibrada: una dieta rica en antioxidantes, omega-3 y una alimentación sana favorece el buen funcionamiento cerebral y previene daños.
  • Control de factores de riesgo vascular: mantener la presión arterial en valores adecuados, controlar la glucemia y los niveles de colesterol. Evitar el tabaco y moderar el alcohol. 
  • Vida social activa: las relaciones sociales fortalecen la memoria, reducen el estrés y aportan bienestar emocional, ayudando a prevenir el deterioro cognitivo.
  • Realizar chequeos médicos periódicos.
Conocer más sobre el Alzheimer es el primer paso para acompañar a quienes lo atraviesan y para fomentar la investigación que permita seguir avanzando en su diagnóstico y tratamiento. 

SEGUIR LEYENDO

05 SEP

Mes del Corazón – La importancia de los controles y la prevención

Septiembre es el Mes del Corazón, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de cuidar la salud cardiovascular. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en el mundo y en Argentina, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud de la Nación.
Factores de riesgo más relevantes

  • Hipertensión arterial
  • Colesterol elevado
  • Diabetes
  • Obesidad y sobrepeso
  • Tabaquismo
  • Sedentarismo
  • Estrés crónico
  • Antecedentes familiares de enfermedad cardíaca
Muchos de estos factores son modificables, por lo que la prevención es clave.
El valor de los controles periódicosRealizar controles médicos regulares permite detectar a tiempo estas condiciones y tratarlas antes de que se conviertan en un problema mayor. Estudios como el electrocardiograma, el ecocardiograma, las pruebas de esfuerzo o la resonancia magnética cardíaca son herramientas fundamentales para evaluar la salud cardiovascular.En IMAT, el servicio de Cardiología y Cardioimágenes ofrece estudios de alta complejidad que permiten un diagnóstico preciso y confiable, siempre acompañados por la mirada integral de nuestros especialistas.
Salud cardiovascular en la mujer: un tema a visibilizarSi bien durante mucho tiempo las enfermedades cardíacas fueron consideradas un problema “masculino”, hoy se sabe que en las mujeres representan una causa principal de muerte. Además, suelen manifestarse con síntomas distintos a los clásicos dolores de pecho.En las mujeres, los síntomas pueden incluir:
  • Fatiga extrema
  • Falta de aire
  • Náuseas o mareos
  • Dolor en espalda, mandíbula o cuello
Visibilizar esta realidad es fundamental para mejorar la prevención y lograr diagnósticos más oportunos. Cuidar el corazón es un compromiso de todos los días
Adoptar hábitos saludables es la mejor forma de proteger nuestro corazón:
  • Seguir una dieta equilibrada (rica en frutas, verduras, legumbres y cereales integrales).
  • Hacer actividad física al menos 150 minutos por semana.
  • Evitar el tabaco y moderar el consumo de alcohol.
  • Dormir bien y gestionar el estrés.
En este mes, te invitamos a tomar conciencia, realizar tus chequeos y dar un paso más hacia una vida más saludable.En IMAT contamos con el Servicio de Cardiología, donde los pacientes pueden realizar sus controles a partir de la orden médica correspondiente. Además, quienes deseen una evaluación más amplia sin orden previa, pueden solicitar turno en nuestro Servicio de Medicina Preventiva, que ofrece chequeos integrales de salud con especial atención en la prevención y el cuidado de la salud cardiovascular.

SEGUIR LEYENDO

08 AGO

Muerte Súbita en Argentina: definición e incidencia

21 al 27 de agosto - Semana de la Muerta Súbita La muerte súbita es la muerte de una persona cuyo paro cardíaco se presenta de forma: 

  • Natural: no mediada por causas externas o violentas.
  • Inesperada: el estado de salud previo al evento, no hacía prever tal desenlace.
  • Rápida: el paro cardíaco se presenta sin síntomas previos.
En Argentina la cifra es alarmante: se calcula que fallecen súbitamente unas 40.000 personas al año (≈1 cada 15 minutos). Cabe mencionar que en más del 70% de los casos, el evento ocurre fuera del hospital (en casa, trabajo y otros espacios públicos o privados), transformando a la comunidad no médica en la primera encargada de atender un episodio de esta naturaleza dada la escasa ventana temporal para aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) que reviertan el cuadro.Fuente: Ministerio de Salud de la República Argentina/ https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/prevencion-de-muerte-subita
Causas y factores de riesgoLa causa directa de la muerte súbita es casi siempre un paro cardíaco por una arritmia letal (taquicardia o fibrilación ventricular). En cerca del 80% de los adultos la causa subyacente son enfermedades cardiovasculares, principalmente la enfermedad coronaria (infarto silente). El resto se atribuye a miocardiopatías (enfermedades del músculo cardíaco) y a trastornos genéticos de la conducción eléctrica (p. ej. síndrome de QT largo, Brugada, etc.), así como a otras causas no cardíacas (por ejemplo, asma grave, embolia pulmonar, convulsiones).
Los factores de riesgo incluyen los mismos que para la cardiopatía isquémica:
  • Hipertensión arterial, colesterol alto, diabetes, obesidad y sedentarismo: favorecen la obstrucción progresiva de las arterias coronarias
  • Tabaquismo y consumo de drogas: provocan daño vascular y aumentan notablemente el riesgo, especialmente si se combina con ejercicio intenso
  • Antecedentes familiares o genéticos: un historial familiar de muerte súbita o de cardiopatías hereditarias incrementa el riesgo individual
Asimismo, la incidencia crece a partir de los 45 años, coincidiendo con el aumento de cardiopatías coronarias en ese rango etario. Sin embargo, puede ocurrir a cualquier edad: en jóvenes suele relacionarse con anomalías congénitas o arritmias heredadas, y en lactantes se habla de síndrome de muerte súbita infantil (MSI).
Síntomas de alertaLa mayoría de las muertes súbitas ocurren sin advertencia previa, pero en algunos casos pueden aparecer síntomas premonitorios pocos días o semanas antes. Entre ellos se describen: dolor o presión en el pecho, falta de aire intensa, palpitaciones rápidas o irregulares, desmayos o mareos. Si bien estos síntomas suelen durar muy poco (minutos u horas), son señales de alerta que nunca hay que ignorar. De hecho, solo en alrededor del 20% de los casos hubo síntomas breves previos. La falta de síntomas en la mayoría de los pacientes subraya la importancia de la prevención: no esperar a enfermar para consultar al médico. Ante cualquiera de estos síntomas conviene realizar una consulta médica inmediata.
Prevención y cuidados cardiovascularesLa prevención de la muerte súbita se basa en cuidar la salud del corazón y actuar sobre los factores de riesgo conocidos. Medidas prácticas recomendadas incluyen:
  • Hábitos de vida saludables: seguir una alimentación equilibrada, mantener un peso adecuado, realizar actividad física moderada regularmente, controlar el estrés y evitar tabaco, alcohol y drogas. Estos hábitos reducen la aterosclerosis y el riesgo de arritmias.
  • Controles médicos periódicos: realizar chequeos rutinarios (al menos una vez por año) con el médico de cabecera y el cardiólogo. Es fundamental medir la presión arterial, niveles de glucosa y colesterol, y evaluar la función cardíaca aunque uno se sienta bien.
  • Pruebas cardiológicas específicas: dependiendo de la edad y los hallazgos clínicos, el médico puede indicar estudios como:
-Electrocardiograma (ECG)-Ecocardiograma Doppler-Ergometría o prueba de esfuerzo-Monitoreo Holter (ritmo cardíaco de 24h)-Monitoreo ambulatorio de presión arterial: un “Holter de presión”-Ecostress con ejercicio
  • Entrenamiento en emergencias (RCP: reanimación cardiopulmonar y DEA: desfibrilador externo automático): toda la comunidad debería estar entrenada en maniobras de RCP y en cómo utilizar un DEA. Estos últimos deben contar con su correcta señalética de modo que sean de fácil acceso y localización para toda la comunidad, tanto en espacios públicos como privados.  Una RCP temprana junto con una desfibrilación realizada entre los 3 y los 4 minutos contados desde la ocurrencia del paro cardio respiratorio, puede elevar la tasa de sobrevida en hasta un 70%.
  • Por ello, asociaciones como FUPREMUS (Fundación para la Prevención de la Muerte Súbita), cuyos profesionales han colaboradoactivamente en la redacción de esta nota. capacitan masivamente a la población en RCP y DEA. Aprender RCP es tan importante como tener hábitos saludables. En la emergencia, los segundos cuentan. Saber qué hacer y cómo hacerlo, pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Una comunidad capacitada en maniobras de RCP y DEA, permite prevenir la muerte súbita y cuidar la vida, valor impostergable. Podés conocer más acerca de FUPREMUS ingresando a su web fupremus.org.ar o a su perfil de Instagram @fupremusok.

Cuidar tu salud cardiovascular está a tu alcance. En IMAT, te acompañamos en cada etapa de tu vida.En IMAT, el cuidado del corazón es una prioridad. Por eso, contamos con un completo Servicio de Cardiología en nuestras sedes Central, Congreso y Vélez, donde nuestros profesionales especializados realizan todos los estudios necesarios para una evaluación integral.

SEGUIR LEYENDO

08 AGO

Cuidados en invierno: cómo prevenir enfermedades respiratorias

Durante los meses más fríos del año, las enfermedades respiratorias suelen incrementarse considerablemente. El descenso de la temperatura, la mayor permanencia en espacios cerrados y el aumento de la circulación de virus favorecen la aparición de afecciones como resfríos, gripe, bronquitis, neumonía, exacerbaciones de enfermedades respiratorias crónicas y cuadros de asma.
Nuestro Servicio de Neumonología está disponible para realizar estudios funcionales como espirometrías computarizadas, fundamentales para evaluar la capacidad pulmonar.Además, contamos con tecnología de alta complejidad en nuestro Servicio de Diagnóstico por Imágenes, donde se realizan radiografías de tórax y tomografías computadas, esenciales para un diagnóstico certero de patologías respiratorias.
Recomendaciones para esta temporada:

  • Ventilar los ambientes cerrados todos los días, incluso en invierno.
  • Lavarse las manos con frecuencia.
  • Evitar el contacto cercano con personas con síntomas respiratorios.
  • Usar barbijo si tenés síntomas o pertenecés a un grupo de riesgo.
  • No automedicarse y consultar al médico ante síntomas persistentes.
  • Cumplir con la vacunación anual antigripal y contra el neumococo, especialmente en personas mayores o con enfermedades crónicas.

Te invitamos a cuidar tu salud y a realizar tus chequeos médicos con el acompañamiento de nuestro equipo profesional.

SEGUIR LEYENDO