06 MAY

Hipertensión arterial: la enfermedad silenciosa que puede prevenirse

En Argentina, se estima que 1 de cada 3 adultos es hipertenso, y de ellos, casi la mitad lo desconoce. La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, como infartos y accidentes cerebrovasculares, pero también puede afectar silenciosamente órganos como los riñones, los ojos y el cerebro.Lo más preocupante es que suele no presentar síntomas durante años, por eso se la conoce como “la enfermedad silenciosa”. Puede pasar inadvertida mientras genera daños progresivos en el organismo.
¿Qué es la hipertensión?La hipertensión arterial se produce cuando la presión con la que la sangre circula por las arterias es persistentemente más alta de lo normal. Se considera hipertensa una persona con cifras de presión arterial iguales o superiores a 140/90 mmHg en al menos dos tomas diferentes.El diagnóstico precoz y el control son fundamentales. La buena noticia es que, en la mayoría de los casos, es prevenible y tratable.
¿Quiénes tienen mayor riesgo?

  • Personas con antecedentes familiares de hipertensión
  • Mayores de 50 años
  • Quienes padecen sobrepeso u obesidad
  • Personas sedentarias o con alto nivel de estrés
  • Pacientes con diabetes o colesterol elevado
  • Quienes llevan una alimentación alta en sal y grasas saturadas
  • Fumadores y consumidores excesivos de alcohol

¿Qué podemos hacer para prevenir o controlar la HTA?
  • Controlar periódicamente la presión arterial, aunque no haya síntomas
  • Llevar una dieta saludable, baja en sal, grasas saturadas y azúcares
  • Hacer actividad física al menos 150 minutos semanales
  • Evitar el tabaco y reducir el consumo de alcohol
  • Manejar el estrés y descansar bien
  • Seguir controles médicos periódicos, especialmente si se tienen antecedentes

En IMAT cuidamos tu salud desde la prevenciónLa prevención es el primer paso para vivir mejor. En IMAT desarrollamos un Programa de Medicina Preventiva que incluye chequeos médicos personalizados, diseñados para detectar factores de riesgo antes de que se conviertan en enfermedades.Contamos con protocolos adaptados según edad, género, antecedentes familiares y estilo de vida, e incluyen estudios clínicos, por imágenes, laboratorio y evaluación médica especializada. Estos chequeos permiten identificar a tiempo patologías como hipertensión, diabetes, dislipemias o enfermedades tiroideas, mejorando así la calidad de vida y reduciendo complicaciones futuras.Para más información o para solicitar un turno, ingresá en: imat.com.ar/medicina_preventiva o por WhatsApp al 54 9 116 735-1594.
Hipertensión y salud cardiovascularLa hipertensión arterial no solo es un factor de riesgo en sí mismo, sino que muchas veces está asociada a enfermedades cardiovasculares que también pueden pasar desapercibidas. Por eso, un abordaje integral de la salud del corazón es clave.En IMAT, el Departamento de Imágenes Cardiovasculares ofrece tecnología de última generación para la detección precoz de patologías cardíacas y vasculares.
Contamos con una amplia variedad de estudios que permiten evaluar en profundidad el estado del sistema cardiovascular:
  • Angio TC coronaria: una tomografía computada avanzada que permite visualizar las arterias coronarias, detectar placas de aterosclerosis y evaluar el riesgo de enfermedad coronaria. En IMAT se realiza con nuestro tomógrafo de última generación GE Revolution Máxima, que brinda imágenes de alta resolución con menor tiempo de estudio.
  • Resonancia Magnética Cardíaca: un estudio no invasivo que ofrece imágenes detalladas del corazón, ideal para el análisis de la función miocárdica, fibrosis o secuelas de infartos.
  • Ecodoppler cardíaco: fundamental para evaluar el funcionamiento de las válvulas, cavidades y flujo sanguíneo.
  • Ecodoppler de vasos de cuello: útil para detectar placas o estrechamientos en las arterias carótidas, reduciendo el riesgo de ACV.
  • Angio RM de vasos de cuello: permite obtener imágenes detalladas de las arterias carótidas y vertebrales sin necesidad de radiación, ideal para estudios más complejos o en pacientes que no pueden recibir contraste yodado.
  • Ecostress con ejercicio: permite estudiar la respuesta del corazón al esfuerzo físico, identificando posibles alteraciones coronarias.
  • MAPA o presurometría: este estudio mide la presión arterial durante 24 horas, detectando hipertensión oculta o alteraciones en el ritmo circadiano de la presión.
  • Tilt Test: permite estudiar el origen de episodios de desmayo o síncope, evaluando la respuesta del sistema cardiovascular a los cambios posturales.
Todos estos estudios se realizan con orden médica y están supervisados por profesionales especializados en diagnóstico por imágenes cardiovasculares, garantizando una atención de excelencia.Prevenir es vivir mejor. En el próximo chequeo, no olvides incluir el control de tu presión arterial y hablar con tu médico sobre tu salud cardiovascular.

SEGUIR LEYENDO

06 MAY

Prevenir enfermedades comienza con una decisión: dejar de fumar. Día Mundial Sin Tabaco.

Prevenir enfermedades comienza con una decisión: dejar de fumar
El 31 de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Sin Tabaco, una fecha que busca concientizar sobre los efectos nocivos del tabaquismo y promover hábitos de vida más saludables. El tabaco continúa siendo una de las principales causas evitables de enfermedades y muertes en el mundo. Afecta no solo a quienes fuman, sino también a quienes están expuestos al humo de manera pasiva.El tabaquismo está estrechamente vinculado a un mayor riesgo de enfermedades respiratorias crónicas como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el cáncer de pulmón, y patologías cardiovasculares. En este sentido, dejar de fumar no solo mejora la calidad de vida, sino que también permite detectar a tiempo posibles alteraciones que, tratadas precozmente, tienen un mejor pronóstico.
El rol de las imágenes médicas en la prevenciónEn IMAT apostamos a una medicina preventiva basada en evidencia. Nuestro equipo profesional y tecnológico está orientado a acompañar a las personas en su camino hacia una vida más saludable.Contamos con un servicio de Radiología Digital y Tomografía Computada Multicorte, con el último tomógrafo GE Revolution Máxima que permite realizar estudios de alta precisión para detectar lesiones pulmonares, incluso en etapas muy tempranas. Estos estudios son fundamentales para quienes tienen antecedentes de tabaquismo y buscan hacer un control preventivo o están en seguimiento médico.
Espirometría computarizada: evaluando la función respiratoriaAdemás, en nuestro servicio de Neumonología, realizamos espirometría computarizada, un estudio sencillo, no invasivo y altamente informativo que permite medir la capacidad pulmonar y detectar enfermedades respiratorias obstructivas o restrictivas.La combinación de estudios por imágenes y funcionales permite una evaluación integral del sistema respiratorio, ayudando a los profesionales a tomar decisiones terapéuticas personalizadas y eficaces.
Cuidarte es una elecciónTodos los estudios requieren orden médica. En IMAT, trabajamos en equipo para garantizar un abordaje multidisciplinario y humano, con el objetivo de brindar diagnósticos precisos y un acompañamiento cercano.Este 31 de mayo, te invitamos a reflexionar, a tomar decisiones que mejoren tu bienestar, y a confiar en la medicina preventiva como una herramienta poderosa para cuidarte hoy y todos los días.

SEGUIR LEYENDO

01 ABR

Parkinson: la importancia de las Neuroimágenes en enfermedades neurodegenerativas

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para generar conciencia sobre esta enfermedad neurodegenerativa y fomentar la investigación y el acceso a tratamientos adecuados.
El Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente después del Alzheimer y afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por la degeneración progresiva de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro, lo que provoca síntomas motores como temblores, rigidez, bradicinesia (lentitud en los movimientos) y alteraciones del equilibrio y la coordinación. También pueden aparecer síntomas no motores, como trastornos del sueño, depresión y deterioro cognitivo.
El diagnóstico precoz es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y en este sentido, las neuroimágenes juegan un papel fundamental. Gracias a tecnologías avanzadas, hoy es posible identificar alteraciones cerebrales incluso en fases iniciales de la enfermedad, permitiendo un abordaje más preciso y oportuno.
Es importante señalar que en IMAT no contamos con consultorio médico de Neurología sino que ofrecemos los estudios de diagnóstico indicados por el médico tratante. Para realizar cualquiera de los estudios, es indispensable contar con orden médica.
El rol de la Resonancia Magnética en el ParkinsonSi bien el diagnóstico del Parkinson sigue siendo clínico, la Resonancia Magnética (RM) es una herramienta esencial para descartar otras patologías con síntomas similares, como enfermedades vasculares o atrofias multisistémicas, y detectar signos característicos de la enfermedad. Permite evaluar cambios estructurales en el cerebro, analizar modificaciones en la microestructura cerebral en estadios tempranos e incluso estudiar la actividad cerebral en tiempo real y analizar el impacto del Parkinson en la conectividad de diferentes regiones cerebrales mediante la Resonancia Magnética Funcional.
Además, estudios de Neuroimágenes Avanzadas permiten analizar el estado de los circuitos neuronales involucrados en la enfermedad, proporcionando información valiosa para su abordaje clínico y terapéutico. En el caso de los trastornos cognitivos asociados a enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, la volumetría hipocámpica es una herramienta clave para evaluar la atrofia en esta región cerebral y contribuir al diagnóstico diferencial de las demencias (ver imagen ilustrativa).
Tomografía por Emisión de Positrones (PET) y SPECT: evaluación funcional del ParkinsonAdemás de la RM, otros estudios de neuroimagen funcional como el PET (Tomografía por Emisión de Positrones) y el SPECT (Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Único) permiten evaluar el funcionamiento del sistema dopaminérgico.

  • PET con trazadores dopaminérgicos: detecta la disminución de dopamina en el cerebro, un marcador clave de la enfermedad, y ayuda a diferenciar el Parkinson de otros trastornos del movimiento.
  • SPECT con DATSCAN: permite visualizar la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra y es útil en el diagnóstico diferencial.
Hacia un diagnóstico más preciso y tempranoEl avance en las neuroimágenes ha permitido mejorar la precisión diagnóstica del Parkinson y su monitoreo a lo largo del tiempo. Estas técnicas no solo ayudan a confirmar el diagnóstico, sino que también permiten evaluar la progresión de la enfermedad y personalizar los tratamientos según la evolución de cada paciente.En IMAT, contamos con tecnología de vanguardia en diagnóstico por imágenes y un equipo de especialistas en Neuroimágenes que trabajan interdisciplinariamente para brindar una evaluación integral.En el Día Mundial del Parkinson, destacamos la importancia de la detección temprana y el acceso a estudios de alta precisión que permitan mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta enfermedad.

SEGUIR LEYENDO

01 ABR

Moverse es salud: Día Mundial de la Actividad Física

Cada 6 de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, una jornada que busca concientizar sobre la importancia de moverse para mejorar la salud y el bienestar. En un mundo donde el sedentarismo se ha convertido en un factor de riesgo para numerosas enfermedades, incorporar el ejercicio a la rutina diaria es clave para prevenir problemas cardiovasculares, metabólicos y musculoesqueléticos, entre muchos otros.
Beneficios de mantenerse activoRealizar actividad física regularmente tiene un impacto positivo en todo el organismo:

  • Mejora la salud cardiovascular: reduce el riesgo de hipertensión, enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares.
  • Ayuda a controlar el peso: favorece el equilibrio energético y previene la obesidad.
  • Fortalece los músculos y huesos: aumenta la densidad ósea y reduce el riesgo de osteoporosis.
  • Disminuye el estrés y la ansiedad: la actividad física libera endorfinas, mejorando el estado de ánimo y la calidad del sueño.
  • Potencia el sistema inmunológico: favorece una mejor respuesta ante enfermedades y procesos inflamatorios.
Consejos para una vida más activa Incorporar el movimiento en la rutina diaria es más sencillo de lo que parece:La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que las personas adultas realicen entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica moderada cada semana o entre 75 y 150 minutos de actividad física aeróbica intensa semanal. Además, se recomienda hacer ejercicios de fortalecimiento muscular al menos dos días a la semana y, en el caso de las personas mayores de 65 años, incluir también ejercicios que ayuden a mejorar el equilibrio.
  • Aprovechá momentos cotidianos para moverte: usa escaleras en lugar del ascensor, caminá en lugar de usar el auto para trayectos cortos o realizá pausas activas en el trabajo.
  • Buscá una actividad que disfrutes: bailar, nadar, andar en bicicleta o practicar deportes en equipo pueden ser opciones más motivadoras.
  • Escuchá a tu cuerpo y no ignores molestias o dolores al hacer ejercicio.
La importancia del apto médico Antes de comenzar cualquier actividad física, es fundamental realizar un chequeo médico para evaluar el estado de salud y detectar posibles factores de riesgo. En IMAT, contamos con especialistas y tecnología de vanguardia para la realización de aptos médicos deportivos, brindando una evaluación integral que te permitirá entrenar con tranquilidad y seguridad. Pedí tu turno por WhatsApp 11 6735-1594 o por correo a chequeosmedicos@imat.com.ar.¡Hacé del movimiento un hábito saludable y priorizá tu bienestar!

SEGUIR LEYENDO