21 al 27 de agosto - Semana de la Muerta Súbita La muerte súbita es la muerte de una persona cuyo paro cardíaco se presenta de forma:
- Natural: no mediada por causas externas o violentas.
- Inesperada: el estado de salud previo al evento, no hacía prever tal desenlace.
- Rápida: el paro cardíaco se presenta sin síntomas previos.
Causas y factores de riesgoLa causa directa de la muerte súbita es casi siempre un paro cardíaco por una arritmia letal (taquicardia o fibrilación ventricular). En cerca del 80% de los adultos la causa subyacente son enfermedades cardiovasculares, principalmente la enfermedad coronaria (infarto silente). El resto se atribuye a miocardiopatías (enfermedades del músculo cardíaco) y a trastornos genéticos de la conducción eléctrica (p. ej. síndrome de QT largo, Brugada, etc.), así como a otras causas no cardíacas (por ejemplo, asma grave, embolia pulmonar, convulsiones).
Los factores de riesgo incluyen los mismos que para la cardiopatía isquémica:
- Hipertensión arterial, colesterol alto, diabetes, obesidad y sedentarismo: favorecen la obstrucción progresiva de las arterias coronarias
- Tabaquismo y consumo de drogas: provocan daño vascular y aumentan notablemente el riesgo, especialmente si se combina con ejercicio intenso
- Antecedentes familiares o genéticos: un historial familiar de muerte súbita o de cardiopatías hereditarias incrementa el riesgo individual
Síntomas de alertaLa mayoría de las muertes súbitas ocurren sin advertencia previa, pero en algunos casos pueden aparecer síntomas premonitorios pocos días o semanas antes. Entre ellos se describen: dolor o presión en el pecho, falta de aire intensa, palpitaciones rápidas o irregulares, desmayos o mareos. Si bien estos síntomas suelen durar muy poco (minutos u horas), son señales de alerta que nunca hay que ignorar. De hecho, solo en alrededor del 20% de los casos hubo síntomas breves previos. La falta de síntomas en la mayoría de los pacientes subraya la importancia de la prevención: no esperar a enfermar para consultar al médico. Ante cualquiera de estos síntomas conviene realizar una consulta médica inmediata.
Prevención y cuidados cardiovascularesLa prevención de la muerte súbita se basa en cuidar la salud del corazón y actuar sobre los factores de riesgo conocidos. Medidas prácticas recomendadas incluyen:
- Hábitos de vida saludables: seguir una alimentación equilibrada, mantener un peso adecuado, realizar actividad física moderada regularmente, controlar el estrés y evitar tabaco, alcohol y drogas. Estos hábitos reducen la aterosclerosis y el riesgo de arritmias.
- Controles médicos periódicos: realizar chequeos rutinarios (al menos una vez por año) con el médico de cabecera y el cardiólogo. Es fundamental medir la presión arterial, niveles de glucosa y colesterol, y evaluar la función cardíaca aunque uno se sienta bien.
- Pruebas cardiológicas específicas: dependiendo de la edad y los hallazgos clínicos, el médico puede indicar estudios como:
- Entrenamiento en emergencias (RCP: reanimación cardiopulmonar y DEA: desfibrilador externo automático): toda la comunidad debería estar entrenada en maniobras de RCP y en cómo utilizar un DEA. Estos últimos deben contar con su correcta señalética de modo que sean de fácil acceso y localización para toda la comunidad, tanto en espacios públicos como privados. Una RCP temprana junto con una desfibrilación realizada entre los 3 y los 4 minutos contados desde la ocurrencia del paro cardio respiratorio, puede elevar la tasa de sobrevida en hasta un 70%.
- Por ello, asociaciones como FUPREMUS (Fundación para la Prevención de la Muerte Súbita), cuyos profesionales han colaboradoactivamente en la redacción de esta nota. capacitan masivamente a la población en RCP y DEA. Aprender RCP es tan importante como tener hábitos saludables. En la emergencia, los segundos cuentan. Saber qué hacer y cómo hacerlo, pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Una comunidad capacitada en maniobras de RCP y DEA, permite prevenir la muerte súbita y cuidar la vida, valor impostergable. Podés conocer más acerca de FUPREMUS ingresando a su web fupremus.org.ar o a su perfil de Instagram @fupremusok.
Cuidar tu salud cardiovascular está a tu alcance. En IMAT, te acompañamos en cada etapa de tu vida.En IMAT, el cuidado del corazón es una prioridad. Por eso, contamos con un completo Servicio de Cardiología en nuestras sedes Central, Congreso y Vélez, donde nuestros profesionales especializados realizan todos los estudios necesarios para una evaluación integral.