14 JUL

NUEVO DENSITÓMETRO ÓSEO HOLOGIC HORIZON WI

Más tecnología, diagnósticos más precisos
Seguimos actualizando tecnología médica.Incorporamos un nuevo Densitómetro Óseo, Hologic Horizon Wi, innovación tecnológica para diagnósticos más precisos. 
Algunas de las ventajas del Horizon DXA 

  • El nuevo equipo utiliza una innovadora técnica de adquisición One Pass™, con el método de escaneo multi-detector de alta resolución. Ofrece medidas de la densidad ósea rápidas y de doble energía en una sola exploración del paciente. 
  • Con esta nueva tecnología, la realización de una densitometría ósea corporal total demora segundos, gracias también a su nuevo generador de Rayos X de alta frecuencia. 
  • Este equipo realiza su control de calidad y calibración de forma automática y es uno de los más ecológicos del mercado. 

Qué es la Densitometría Ósea:Es un estudio que mide la densidad de los depósitos minerales de los huesos, para diagnosticar y, de esta forma, prevenir la osteoporosis y la osteopenia. Se realiza mientras el paciente permanece recostado en una camilla. Es completamente indoloro. Habitualmente, se solicita para detectar estados precoces de osteoporosis y realizar tratamientos efectivos, incluso antes de que comiencen los síntomas. 
Estudios que realizamos en IMAT: 
  • Densitometría ósea total por región 
  • Densitometría ósea cuerpo entero 
  • Densitometría óseo pediátrica (a partir de 6 meses) 

SEGUIR LEYENDO

16 JUN

MUERTE SÚBITA: ¿SABÍAS QUE EN ARGENTINA OCURRE UNA CADA 15 MINUTOS?

Conversamos con la Fundación Fupremus, Fundación para la prevención de la muerta súbita, acerca de la importancia de su prevención. A continuación, te enviamos información útil para conocer y compartir en familia.

  • ¿Qué es la muerte súbita?

Es la muerte de una persona por un paro cardíaco que se presentó de forma natural e inesperada. Las causas más habituales son las enfermedades cardiovasculares y en algunos casos el riesgo de padecerlo es de carácter familiar o hereditario. Es un hecho desafortunado, que ocurre frecuentemente en la población y puede suceder a cualquier edad. Debido a que numerosas causas que conducen a la muerte súbita son de origen genético hereditario, es común que exista más de un integrante familiar con propensión a tal desenlace.

  • ¿Cómo se puede prevenir?

La principal estrategia para prevenirla es la detección precoz de las enfermedades predisponentes y su tratamiento correcto. Teniendo en cuenta que la principal causa en la población adulta de paro cardíaco repentino es debido a enfermedad coronaria (infarto de miocardio), todo lo que reduzca su incidencia, como los hábitos saludables cardiovasculares, se refleja en una reducción de muerte súbita también.

  • ¿Cuáles son los factores de riesgo?

Los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular son factores de riesgo para muerte súbita entre otros, como la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, el consumo de drogas, y el sedentarismo entre otras.  En otros casos existe un fuerte riesgo de carácter genético hereditario. 

    • ¿Qué podemos hacer en casa?

    La prevención de la muerte súbita es una estrategia imprescindible para mitigar este flagelo, pero cuando un paro cardíaco finalmente ocurre, es de suma importancia estar capacitado en RCP y uso de DEA para asistir a la víctima ya que es posible, si se actúa de forma rápida y correcta, revertir dicho cuadro. Debido a que el paro cardíaco en estos casos es inesperado es común que el evento ocurra en el domicilio, en espacios recreativos, en la vía pública o en el trabajo. Por consiguiente, toda la comunidad debería estar comprometida y poder asistir en primera instancia a la víctima.

    • ¿Qué podemos hacer en el espacio de trabajo?

    Como dijimos anteriormente, es muy frecuente que la muerte súbita ocurra fuera de un hospital. Nuestro lugar de trabajo no es la excepción. Por ello, es necesario que toda organización de trabajo, cuente con un plan integral para asistir este tipo de emergencia médica.

    La clave para aumentar la tasa de sobrevida ante la muerte súbita, se basa en:

    1) La detección temprana del paro cardio respiratorio (PCR) y activación del servicio de emergencias médicas (SEM).

    2) Inicio de las maniobras de reanimación cardio pulmonar (RCP).

    3) La desfibrilación temprana.

    Si esto se aplica dentro de los 3 a 4 primeros minutos de ocurrido el PCR, se pueden obtener tasas de supervivencia de hasta 70%. Estar capacitados puede marcar la diferencia y podemos ser protagonistas en salvar vidas. 

    ¡Agracedemos a Fupremus la información proporcionada!❤️


    SEGUIR LEYENDO

    08 MAY

    RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL

    La Resonancia Magnética Funcional (IRMf) es un procedimiento clínico y de investigación que permite localizar y delimitar anatómicamente las regiones cerebrales activas al ejecutar una tarea determinada.

    Los paradigmas funcionales que llevamos a cabo en IMAT son:

  • Motor manos y pies; Producción silábica (motor boca y lengua)
  • Lenguaje: fluencia fonológica, fluencia semántica, comprensión del lenguaje
  • Visuales 
  • Auditivos
  • SEGUIR LEYENDO

    15 FEB

    APTO MÉDICO ESCOLAR – SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

    El apto médico escolar es un examen médico preventivo que se realiza con el objetivo de evaluar la salud física de un estudiante antes del inicio de clases. Es un requisito previo para garantizar la salud y seguridad de los estudiantes y es una manera de identificar cualquier problema médico o de salud que pueda afectar su capacidad para asistir a clases y/o participar en actividades escolares.

    SEGUIR LEYENDO