El 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro, una fecha promovida por la Federación Mundial de Neurología para generar conciencia sobre la importancia de la salud cerebral y el impacto que tienen las enfermedades neurológicas a nivel global.
Desde IMAT, queremos sumarnos a esta iniciativa poniendo el foco en la prevención, el diagnóstico temprano y la promoción de hábitos saludables. Porque un cerebro sano no solo mejora nuestra calidad de vida, sino que también nos permite seguir aprendiendo, relacionándonos y disfrutando con plenitud.
¿Cómo mantener un cerebro sano?
Existen múltiples acciones que podemos incorporar en la vida cotidiana para proteger nuestra salud cerebral. Desde una alimentación equilibrada hasta el estímulo intelectual, todo suma:
- Seguir una dieta variada, rica en frutas, verduras, ácidos grasos esenciales y antioxidantes.
- Dormir entre 7 y 8 horas diarias, garantizando un descanso reparador.
- Hacer ejercicio físico con regularidad.
- Desafiar la mente con lecturas, aprendizajes nuevos, juegos de lógica o memoria.
- Mantener una vida social activa y cuidar el bienestar emocional.
- Realizar controles médicos periódicos, sobre todo en la adultez.
Principales patologías neurológicas en adultos
A medida que envejecemos, aumentan los factores de riesgo para ciertas enfermedades neurológicas. Detectarlas a tiempo es fundamental para iniciar tratamientos que mejoren el pronóstico y el bienestar del paciente.
▪ Enfermedad de Alzheimer
Es la forma más común de demencia. Se manifiesta principalmente a través de la pérdida progresiva de la memoria reciente, la desorientación en tiempo y espacio, y dificultades en el lenguaje y el razonamiento. Con el tiempo, afecta la autonomía de la persona y requiere un abordaje multidisciplinario para su seguimiento.
▪ Enfermedad de Parkinson
Es un trastorno neurodegenerativo que afecta principalmente el control de los movimientos. Sus síntomas característicos incluyen temblores en reposo, rigidez muscular, lentitud de movimientos (bradicinesia) y alteraciones posturales. También puede generar síntomas no motores como trastornos del sueño, depresión o alteraciones cognitivas.
▪ Demencias
Más allá del Alzheimer, existen otros tipos de demencias, como la demencia vascular, frontotemporal o por cuerpos de Lewy, entre otras. Estas condiciones comparten la afectación de funciones cognitivas (atención, juicio, lenguaje, memoria), interfiriendo en la vida diaria. Cada tipo tiene particularidades clínicas y requiere estudios precisos para su diagnóstico diferencial.
Estudios neurológicos disponibles en IMAT
IMAT cuenta con un servicio especializado en estudios neurológicos, con profesionales expertos en neurología, neurofisiología, neuroimagen y neurotología. Aquí se realizan evaluaciones completas del sistema nervioso mediante tecnología de alta complejidad y un enfoque integral.
Estudios por imágenes:
- Resonancia Magnética Cerebral: permite visualizar en detalle las estructuras del cerebro, útil en el diagnóstico de lesiones, tumores, demencias y enfermedades inflamatorias o vasculares. También pueden ser de utilidad los procedimientos angiográficos que se realizan, además de estudios dinámicos de la circulación del LCR de utilidad en hidrocefalias normotensivas, espectroscopía del H por RM y RM cerebral funcional con paradigmas motor, visual y sensitivo.
- Resonancia Magnética Funcional (fRMN): es una técnica avanzada de neuroimagen que permite evaluar la actividad cerebral en tiempo real. A través de la detección de cambios en el flujo sanguíneo cerebral asociados a la activación neuronal, la fRMN identifica qué áreas del cerebro se activan ante determinados estímulos o tareas (como hablar, mover una mano o resolver un problema). Este estudio es clave en la planificación de cirugías neurológicas, especialmente en pacientes con tumores o epilepsia, ya que ayuda a preservar las funciones cognitivas y motoras. También se utiliza en investigaciones sobre lenguaje, memoria, emociones y otras funciones cerebrales superiores.
- Tomografía Computada (TC) de encéfalo: estudio rápido que brinda imágenes precisas de la anatomía cerebral, ideal para urgencias o cuando la RM está contraindicada.
- Angio-TC Cerebral: evalúa el estado de los vasos sanguíneos del cerebro y cuello, permitiendo detectar aneurismas, estenosis u otras alteraciones vasculares.
- PET-CT Cerebral: estudio de medicina nuclear que analiza la actividad metabólica del cerebro. Es especialmente útil en el diagnóstico temprano de Alzheimer, epilepsia y algunas demencias atípicas.
Estudios neurofisiológicos:
La neurofisiología es una rama de la medicina que se encarga de estudiar la función eléctrica del sistema nervioso central, periférico y autónomo. En IMAT se realizan:
- Electroencefalograma (EEG): registra la actividad eléctrica cerebral, útil en la evaluación de epilepsias, convulsiones y estados de conciencia.
- Potenciales evocados: evalúan la respuesta del cerebro frente a estímulos visuales, auditivos o sensitivos. Se utilizan en el estudio de esclerosis múltiple y otras enfermedades neurológicas.
- Electromiografía (EMG) y velocidad de conducción nerviosa: estudian el funcionamiento de músculos y nervios periféricos, detectando neuropatías, miopatías o trastornos de la transmisión neuromuscular.
- Estudios del sueño (polisomnografía y otros): diagnostican alteraciones del sueño como apnea, insomnio, movimientos periódicos o trastornos neurológicos relacionados con el descanso nocturno.
Neurotología: evaluación del equilibrio
La neurotología es una subespecialidad que aborda los trastornos del equilibrio y del sistema vestibular. En IMAT contamos con el estudio Video Head Impulse Test (vHIT), que permite evaluar la función de los canales semicirculares del oído interno. Es clave en el diagnóstico de vértigo periférico, vértigo posicional benigno y otras disfunciones vestibulares.
✅ ¿Cuándo consultar?
Ante síntomas como pérdida de memoria, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño, temblores, pérdida del equilibrio, mareos o trastornos del lenguaje, es importante consultar con un profesional y seguir las indicaciones médicas.